La diferencia entre generación distribuida y centralizada
.
En nuestro país, existen distintos tipos de energías renovables como la eólica, hidroeléctrica, geotérmica y la solar. Para entender cuál es la situación ante la energía solar y sobre las leyes para instalar paneles solares en México, es necesario entender cómo se suministra la red eléctrica de la CFE (Comisión Federal de Electricidad), la cual se comprende por dos tipos de esquemas energéticos el de generación centralizada y generación distribuida.
Generación Centralizada
Este esquema energético se genera en las plantas de energía a gran escala, mismas que se encargan de abastecer las ciudades, para esto recorren cientos de kilómetros hasta llegar al usuario final. Este tipo de generación de energía, tiene como objetivo venderla a la red eléctrica de CFE (Comisión Federal de Electricidad). Son grandes proyectos caracterizados por ser de una potencia mayor a los 500 kW.
La mayoría de energía eléctrica en México y el mundo es generada de esta manera, para ser distribuida a través de líneas de alta y media tensión. Las empresas privadas o paraestatales producen electricidad mediante este tipo de generación energética tradicional para después vender dicha energía a CFE Distribución, la cual se encarga de distribuir la energía a los usuarios finales como industrias, comercios y residencias.
Las empresas privadas, se refieren a proyectos fotovoltaicos a gran escala (también conocidos como parques o granjas solares); instalaciones masivas de paneles solares, que tienen como objetivo generar energía y venderla a la red eléctrica, por lo que no se consume la energía producida en el sitio en donde se genera. A través de los años y cambios de gobierno, este tipo de esquema centralizado ha sufrido constantes cambios en sus regulaciones y leyes.
Generación Distribuida
La generación distribuida se puede instalar en tu casa, negocio o empresa, con una potencia máxima de 500 kW interconectadas a la red eléctrica, esto es el equivalente a una instalación de aproximadamente 1,000 paneles solares. Uno de los principales beneficios de esta generación distribuida, es que gran parte de la energía que se genera se consume en el mismo sitio, a esto se le llama «autoconsumo».
Desde el 2008, este esquema de generación distribuida permite a los usuarios generar, consumir y vender energía a la red eléctrica en México, mientras se cumpla con un contrato de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE); no requieren ningún permiso para generar electricidad ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Durante los últimos años, la generación distribuida ha obtenido un gran impulso por parte del gobierno de México, esto gracias a sus múltiples beneficios, tanto para el usuario que cuenta con los paneles solares en su techo, como para abastecer demanda energética da la red eléctrica de CFE (Comisión Federal de Electricidad), los siguientes son algunos de ellos:
¿Cuáles son las leyes que regulan la generación eléctrica en México?
En la actualidad, el gobierno mexicano ha generado constantes cambios en las regulaciones y normativas de estos esquemas. La Reforma Energética Constitucional del 2013 promovió el esquema de proyectos de generación centralizada para la venta de energía en el mercado mayorista. Estas normativas son las que tuvieron más cambios en las nuevas regulaciones y hasta la fecha, la Suprema Corte de Justicia continua con las revisiones a la nueva reforma propuesta en el 2021.
Desde el 2010, a través de un contrato de interconexión, el esquema de generación distribuida permite a los usuarios generar, consumir y vender energía a la red eléctrica de CFE (Comisión Federal de Electricidad) sin ningún permiso para generar electricidad ante la CRE (Comisión Reguladora de Energía).
Enseguida se muestran los cambios de regulaciones para los esquemas de energía distribuida y centralizada a través de los años:
La capacidad máxima que permite el gobierno de México es de 500 kW. Esta potencia es el límite que se permite instalar dentro de este esquema de energía distribuida. Los proyectos menores de 500 kW entran en el esquema de energía distribuida y no se ha modificado el contrato marco desde hace 15 años.
Esto significa que cualquier casa, oficina y empresa puede instalar un sistema de paneles solares fotovoltaicos menor a esta potencia y reflejar ahorros mensuales en sus recibos de luz de hasta de $250,000 MXN.
Además, el gobierno actual en su programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional PRODESEN (2019-2033) impulsa el uso y desarrollo de la generación distribuida para el crecimiento de la demanda energética nacional a corto, mediano y a largo plazo.
En Mansur Solar creemos que la energía solar es una fuente inagotable y renovable de energía limpia, con un indudable crecimiento e impresionante cantidad de beneficios para la red eléctrica nacional, los usuarios y nuestro medio ambiente. Si te interesa conocer más beneficios, te invitamos a contactar a uno de nuestros expertos solares por WhatsApp para darte más información de manera personalizada.
Conoce todo sobre la energía fotovoltaica en nuestro Blog Mansur
SOMOS UNA EMPRESA 100% MEXICANA
ESPECIALIZADA EN ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA